viernes, 19 de febrero de 2010

Por el Bicentenario

Por el Bicentenario

En pro del Bicentenario

Galeria Fotográfica

Temática sobre el bicentenario


GRADO ONCE FEBRERO 19 DE 2010.


1. El territorio colombiano y sus primeros pobladores


2. Las sociedades indígenas


3. Conquista Española


4. La colonia


5. La independencia


6. La organización del estado


7. La ocuapción del territorio


8. La economía y la entrada al comercio mundial


9. Siglo XX violencia y paz


10. El mundo de las comunicaciones


11. Arte


12. Literatura, música y cultura popular


13. Siglo XXI

Actividad de consulta

Buenas Tardes, tenemos trece tematicas para abordar en equipos

martes, 9 de febrero de 2010

Proyecto Bicentenario I. E. R. EL TAMBO Y SEDE PANTANILLO

JUSTIFICACIÓN


La celebración del bicentenario de la independencia de Colombia 1810 – 2010, es una oportunidad para estudiar la historia nacional desde una nueva perspectiva. Esta conmemoración pretende no sólo conocer y recordar algunos de los datos más relevantes de la independencia como acontecimiento histórico, sino también abordarla como un proceso cuyo análisis brinde los elementos suficientes para la reflexión en la actualidad.

Por lo tanto y en aras de cumplirse el primer bicentenario de nuestra independencia se hace necesario rescatar el estudio de los principales hechos del proceso de independencia, como también el reconocimiento de la participación de todos aquellos hombres y mujeres que de una u otra forma contribuyeron para que fuera posible el sueño de la libertad.

Además el conocimiento y análisis de dicho proceso pretende que niños, niñas, adolescentes y jóvenes, den una mirada a la historia de Colombia, que se enamoren de ella para que renazca el espíritu patriótico y democrático que requiere hoy nuestra sociedad.


OBJETIVOS

Generales

1. Promover el espíritu investigativo y el desarrollo de las competencias en las diferentes áreas del conocimiento mediante el estudio, análisis, reflexión del proceso de independencia de Colombia.

2. Conmemorar los doscientos años de la independencia de nuestra patria Colombia.

Específicos

1. Promover el desarrollo de actividades académicas tales como: investigaciones, foros, exposiciones sobre el bicentenario a fin de generar reflexiones en torno a los procesos históricos, geográficos y culturales en estos dos siglos de independencia.

2. Analizar el origen de nuestra democracia participativa a partir de los diferentes acontecimientos que dieron lugar a nuestra independencia.

3. Promover nuevas narrativas, nuevos relatos, nuevas formas de interpretación de la historia nacional. Lectoescritura y oratoria, por ejemplo.

4. Festejar y celebrar la democracia y sus valores más representativos, a través de la celebración del Bicentenario en el marco de los derechos humanos.

5. Destacar el papel de la mujer en el proceso de la independencia colombiana.


MARCO TEÓRICO BICENTTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

Se define el Bicentenario de la independencia de Colombia, como una celebración que Colombia llevará a cabo el 20 de julio del año 2010 para conmemorar los doscientos años de las diversas dinámicas sociales que dieron lugar a nuestra independencia de España e instauración del sistema democrático que nos ordena como comunidad.

Esta fecha se institucionaliza en 1873, sesenta y tres años después para tener una fecha en el calendario en donde se recordará para siempre el día en el que el país comenzó un nuevo capítulo de su historia.

Es así como el gobierno nacional al conmemorar el bicentenario de la independencia de Colombia, persigue el objetivo de estimular en los ciudadanos, el ejercicio de la democracia y su participación en la construcción del proyecto nacional que orienta la Constitución Política.

Por lo tanto la institución Educativa Rural el Tambo, comprometida con esta conmemoración, adelanta un proyecto para motivar a cada uno de los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia a asumir plenamente la condición de sujeto histórico y a tomar conciencia de su participación dentro de un proceso político económico, social y cultural abierto hacia el futuro.

Para materializar dicho proyecto se desarrollarán tres (3) etapas:

1. Los estudiantes preguntas.

2. Construyendo respuestas.

3. Historias locales, memoria popular.

domingo, 7 de febrero de 2010

Bolivar

Simón Bolívar, cuyo nombre completo es Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco, nació el 24 de Julio de 1783 en la ciudad venezolana de Caracas, y murió el 17 de Diciembre de 1830 en Santa Marta en Colombia. Fue uno de los principales líderes de los movimientos independentistas a lo largo de toda América Latina; quien luchó para conseguir la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, y Bolivia.


Simón Bolívar pertenecía a un linaje aristocrático que tiene sus orígenes en la Ciudad de Caracas, un pequeño pueblo en la localidad vasca-española de Vizcaya. Parte de la riqueza de la familia provenía de minas de oro y cobre en Venezuela, riqueza que utilizó para solventar ciertos gastos relacionados con las guerras independentistas de Latinoamérica. Luego de la muerte de sus padres, viajó a España en 1799 para completar su educación. Allí contrajo matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro y Alaysa en 1802. Sin embargo, en un breve viaje a Venezuela al año siguiente, ella murió de fiebre amarilla. Luego de este episodio, Simón Bolívar nunca más volvió a casarse. Posteriormente, en el año 1804 el líder independentista viajó nuevamente a Europa. En 1807 volvió a Venezuela, y cuando Napoleón decidió coronar a su hermano José Bonaparte como rey de España y sus colonias en 1808, Bolívar participó en la junta de gobierno de Caracas, la cual declaró la independencia de Venezuela en 1810. A raíz de la misma, fue enviado a Gran Bretaña en una misión diplomática. En 1811 retornó a su país natal, y un año más tarde, como el líder de la junta Francisco de Miranda se rindió a los españoles, tuvo que arrancar a Cartagena de Indias. En 1813, luego de adquirir la administración de un comando militar, organizó la invasión de Venezuela el 14 de Mayo; lo que dio inicio a la Campaña Admirable. Con esta campaña entró a Mérida donde fue nombrado El Libertador, siguiendo con la ocupación de Trujillo, para posteriormente volver a tomar Caracas el 6 de Agosto; proclamando la Segunda República Venezolana. En 1814 comandó el Ejército Nacionalista Colombiano, con el cual logró tomarse la ciudad de Bogotá.

Luego de la batalla de Bocayá en 1819, se dio inicio a la creación de la Gran Colombia, la cual oficialmente fue formada el 7 de Septiembre de 1821, la que incluía lo que actualmente es Colombia, Venezuela, Ecuador, y Panamá; con Simón Bolívar como presidente y Francisco de Paula Santander como vicepresidente. El 6 de Agosto de 1825, el congreso del Alto Perú, declaró la República de Bolivia en honor a este legendario líder, quien sentó las bases de la nueva constitución para este recién creado país. Pese a todos los logros alcanzados, Bolívar tuvo serias dificultades para gobernar la Gran Colombia, debido principalmente a divisiones internas que surgieron. Tanto es así que en el año 1828 se vio obligado a autoproclamarse dictador, situación que le valió numerosas enemistades y odiosidades con sus opositores. Posteriormente, el 27 de Abril del año 1830, renunció a la presidencia con la intención de buscar asilo en algún país Europeo. Sin embargo, días antes de embarcar murió de tuberculosis. Hoy día sus restos se encuentran en su ciudad natal.

Quien fue el Libertador de América, sin lugar a dudas dejó un gran legado político a las recién formadas naciones del nuevo mundo. Cabe destacar, que Simón Bolívar fue un gran admirador de la Revolución Norteamericana, así como un acérrimo opositor de la Revolución Francesa. Fue un hombre liberal quien creyó en el concepto del libre mercado así como en la separación de poderes, la libertad de religión, y los derechos de la propiedad.

Esto sólo lo pudo pensar un filósofo del siglo V.

Es evidente que unos hombres son libres por naturaleza y otros esclavos, y que para éstos la esclavitud es una cosa justa y conveniente. Desde su nacimiento, unos están destinados a mandar y otros están hechos para ser mandados.

Aristóteles

lunes, 1 de febrero de 2010

Proclama de Bolivar

Última Proclama del Libertador


A los pueblos de la Gran Colombia

Colombianos:

Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, Colombia a 10 de diciembre de 1830. 20ºº